Combustible: El Gobierno ve paulatina normalización del suministro y dice que la subvención representa el 8% del PIB
“Esta semana tuvimos abastecimiento en el eje central. Considero que las colas para la gasolina disminuyeron notablemente respecto a uno o dos meses atrás. La idea ahora es regularizar el abastecimiento en el resto del país y devolver algo que considero muy importante para la relación entre el sector y la población: la confianza”, afirmó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Mauricio Medinacelli.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Mauricio Medinacelli, informó que el abastecimiento de gasolina y diésel en el eje central del país se regulariza gradualmente, y que durante la próxima semana se prevé normalizar la distribución en el resto de las regiones.
La autoridad destacó que el objetivo del Gobierno es restablecer la confianza entre el sector energético y la población, luego de semanas de dificultades en el suministro.
“Esta semana tuvimos abastecimiento en el eje central. Considero que las colas para la gasolina disminuyeron notablemente respecto a uno o dos meses atrás. La idea ahora es regularizar el abastecimiento en el resto del país y devolver algo que considero muy importante para la relación entre el sector y la población: la confianza”, afirmó Medinacelli.
El ministro subrayó que el proceso de normalización forma parte de una medida de estabilización que permitirá avanzar hacia un objetivo de fondo: la sostenibilidad en la provisión de carburantes.
“Aún se debe trabajar mucho para lograr algo fundamental: la sostenibilidad en la provisión de gasolina, diésel y otros derivados del petróleo en el país. Y esa sostenibilidad pasa por una sostenibilidad económica y financiera que depende, al final, de conseguir más dólares para Bolivia”, explicó.
Reconoció que el sector hidrocarburífero atraviesa una etapa de extrema fragilidad, producto de la falta de reformas estructurales en años anteriores.
“No quiero hablar de crisis, pero sí de fragilidad en el sistema de precios y en el sistema de distribución. Las anteriores gestiones dejaron el sector en una situación muy complicada y débil”, afirmó.
Recordó que, en 2006, cuando entregó el Ministerio de Hidrocarburos al gobierno del entonces presidente Evo Morales, el sector estaba listo para despegar, mientras que hoy enfrenta un panorama muy distinto.
“Por tercera vez en la historia del país, el péndulo vuelve a girar: cuando el Estado asume una amplia participación en el sector hidrocarburífero, con el tiempo este se debilita, y entonces es necesario hacer reformas para atraer inversión”, reflexionó.
Añadió que este proceso ya se dio en el siglo XX, tras las nacionalizaciones de Standard Oil y Gulf Oil, y nuevamente después de la nacionalización de 2006.
Advierte que la subvención representa hasta el 8% del PIB y propone una política “más eficiente”
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Mauricio Medinacelli, informó que la subvención a los carburantes representa hasta el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, por lo que propuso hacer una política “más eficiente” con diálogo y en coordinación con la población.
“Hoy por hoy, la subvención representa entre 4 y 8% del PIB. Y esta subvención llega a todos, es decir, el señor que maneja el Mercedes-Benz y la señora que utiliza para cocinar. Entonces, realmente tenemos que hacer esto más eficiente”, dijo la autoridad, en una rueda de prensa.
Medinacelli resaltó que el subsidio a los carburantes es cubierto por la misma gente con el pago de sus impuestos, por lo que es incorrecto que “alguien lleve el diésel y la gasolina de contrabando a Perú” u otros países.
“Es necesario estabilizar este mercado, pero lograr que los subsidios lleguen a quien los necesita, a la persona que vende sus jugos de naranja, y no que alguien se haga millonario llevando el diésel a las fronteras”, señaló.
En ese sentido, enfatizó que la entrega del subsidio “debe ser más eficiente”, con una estrategia que se debe analizar en diálogo con los diferentes sectores, entre ellos el transporte.
A la cabeza del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y otras entidades como Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el Gobierno convocó al diálogo para evitar el conflicto.
“Si hay algo que yo quiero hacer es dialogar con la gente, porque ese es el mandato cuando estuvimos antes de jurar con el presidente Rodrigo Paz.Él nos dijo: ‘dialogue, hable, no abran las puertas al conflicto’”, resaltó.
