Morales pidió a los pueblos originarios no oponerse a la exploración petrolera
“Nuestros hermanos dirigentes no pueden caer en esa trampa, en esa política como seguir postergando nuestro desarrollo, ahí tenemos una profunda diferencia con algunas ONG, con algunas fundaciones", dijo el presidente.

La Paz, 11 de julio (Oxígeno).- Los movimientos indígenas originarios no deben convertirse en instrumentos de algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) antipatrias, dijo el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, durante el acto de inauguración del proyecto “Sísmica 2D”, en Sararenda, en el departamento de Santa Cruz.
“Nuestros hermanos dirigentes no pueden caer en esa trampa, en esa política como seguir postergando nuestro desarrollo, ahí tenemos una profunda diferencia con algunas ONG, con algunas fundaciones y algunos hermanos nuestros que sean instrumento de esta clase de organizaciones no gubernamentales", puntualizó el primer mandatario.
El presidente Evo Morales, cuyo discurso fue transmitido por televisión estatal, este domingo demandó a los pueblos originarios no caer en la trampa de las ONG, que no están al servicio de los bolivianos, sino de algunos extranjeros.
El Jefe de Estado pidió al movimiento indígena originario que no sean instrumento de algunas ONG "que son anti patrias" y también de algunas fundaciones que no quieren que se desarrolle el pueblo boliviano, "menos que los hermanos indígenas consigan su liberación económica".
Recordó que en 2008 recibió una carta de "los hermanos indígenas de la CIDOB", en la que le comunicaban que debían ir a consultar y negociar en Bruselas, Bélgica. "¿Qué tiene que hacer Bruselas en tema de consultas en nuestro territorio nacional, felizmente tenemos guardado estos documentos para demostrarlos?", remarcó.
Luego, Morales sostuvo: "Imagínense hermanas y hermanos, si nosotros nos desarrollamos económicamente no solamente con la explotación sino con la industrialización, cambiar la matriz económica de Bolivia, dando el valor agregado a nuestros recursos naturales renovables y no renovables, metálicos y no metálicos, que nosotros ya no importemos tecnología ni del norte, ni de Europa ni de Asia, esa es una verdadera liberación, pero eso es lo que no quieren otros países y para eso crean ONG que están al servicio no de los bolivianos sino de los extranjeros", complementó.
El Primer Mandatario dijo que hay que recordar que después de recuperar los recursos naturales, se duplica, se triplica la inversión en hidrocarburos, como no sucedía antes y aseguró que la exploración y la explotación de los hidrocarburos "requiere mucho tiempo" por lo que consideró que no se puede perder más tiempo "en las llamadas consulta" que, a su juicio, esa es la gran debilidad que tiene el Estado.
En el mismo, acto, autoridades de YPFB explicaron que en las tareas de prospección no serán invasivas con las áreas protegidas. La exploración se desarrollará en 7 de las 22 áreas protegidas, y representará apenas el 0,008% de la zona protegida en todo el país.