Empresarios piden una reunión con el Gobierno para revisar el pago del segundo aguinaldo
El sector empresarial del país pide dialogar con el presidente Morales, para buscar una solución integral al crecimiento, competitividad, sostenibilidad de las empresas y las fuentes de trabajo digno de las bolivianas y los bolivianos.

La Paz, 22 de octubre (Oxígeno).- La decisión de imponer el pago del segundo aguinaldo denominado “Esfuerzo por Bolivia” debe necesariamente revisarse, porque está basada en una metodología que no es equitativa y no refleja de manera adecuada el desempeño y productividad, de cada uno de los sectores de la actividad económica. Este punto de vista fue expresado hoy por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).
Los empresarios indicaron que el segundo aguinaldo se aplica en el marco de una política salarial no concertada. Por tercer año consecutivo, por mandato del Decreto Supremo 1802 de 20 de noviembre de 2013, el sector privado boliviano, es llamado a pagar un segundo aguinaldo pese a que se ha demostrado de manera objetiva que, existen y han existido sectores y regiones que, no han crecido por encima del 4,5% del PIB nacional.
Más aún, según la posición institucional, esta medida, se ha impuesto a regiones azotadas por fenómenos naturales que han generado importantes pérdidas, no sólo al sector productivo, sino también al conjunto de sus habitantes (Beni y Pando) y, en la coyuntura actual, se impone dicha obligación en departamentos que han tenido restricciones para su desarrollo, por diferentes motivos, como es el caso de Potosí, Oruro, Tarija y Chuquisaca.
“Como sector empresarial, siempre hemos cumplido la normativa vigente, realizando nuestros mayores esfuerzos. Pero es deber nuestro también alertar a las autoridades cuando dicha normativa, sin considerar la realidad económica de los actores, pone en riesgo la estabilidad y sostenibilidad de las empresas”, agrega el comunicado.
“Es por esta razón que estamos solicitando, de forma urgente, al Presidente Evo Morales, la convocatoria a un espacio de diálogo, a fin de buscar soluciones integrales que fomenten el crecimiento, competitividad, sostenibilidad de las empresas y las fuentes de trabajo digno de las bolivianas y los bolivianos”, añade.