Redacción Oxígeno
27/08/2015 - 18:22

Cinco datos que explican por qué los chilenos viven más que los bolivianos

Un bebé que nazca hoy en Chile puede esperar vivir, en promedio y si no cambian los patrones de mortalidad actuales, 80 años (77 años si es hombre y 83 si es mujer, según los datos más actualizados de la Organización Mundial de la Salud). En Bolivia, las estadísticas dicen que morirá a los 68 (65 años en el caso de los hombres y 70 en el de las mujeres).

Imagen ilustrativa (Foto: BBC)

27 de agosto (BBC).- Exceptuando a Guyana, la diferencia de esperanza de vida entre Chile y Bolivia es la más alta entre dos países sudamericanos: 12 años.

Un bebé que nazca hoy en Chile puede esperar vivir, en promedio y si no cambian los patrones de mortalidad actuales, 80 años (77 años si es hombre y 83 si es mujer, según los datos más actualizados de la Organización Mundial de la Salud).

En Bolivia, las estadísticas dicen que morirá a los 68 (65 años en el caso de los hombres y 70 en el de las mujeres).

Chile está entre los países más ricos del continente, mientras que Bolivia está entre los más pobres.

Pero no todo se explica solo por las diferencias en el desarrollo económico, como indican los casos de Cuba y Costa Rica, que tienen las esperanzas de vida más altas del continente sin ser los países más ricos.

Estos son los datos que ayudan a entender las raíces de esta diferencia.

1. PIB per cápita

"El dato más importante para entender la diferencia en la esperanza de vida entre Chile y Bolivia es el PIB per cápita", le dice a BBC Mundo Angela Donkin, investigadora del Instituto de Equidad en Salud del University College (Londres).

Históricamente, una renta más alta implica un mejor acceso a la vivienda, a la educación y a los servicios de salud, lo cual suele causar una mejora de la salud general y una reducción de la mortalidad.

En el caso de Bolivia, la pobreza ha incidido históricamente en el problema de la malnutrición infantil, el deficiente saneamiento urbano en muchas zonas y la ausencia de un sistema de seguridad social sólido, según Donkin.

Sin embargo, la importancia del PIB como factor determinante en la esperanza de vida va disminuyendo a medida que los países son más ricos.

"A partir de los US$10.000 o US$15.000 al año de PIB per cápita, se vuelve menos importante", señala Donkin.

Bolivia ha logrado aumentar la esperanza de vida en 14 años en los últimos 30 años, según datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

2. La mortalidad infantil

Una de las cosas que sorprende al analizar los datos es que la diferencia en esperanza de vida entre Chile y Bolivia disminuye al llegar a edades más altas.

La diferencia de 12 años al nacer llega a reducirse a una diferencia de "solo" cinco años si se toma la esperanza de vida a los 50.

Lea también: ¿Cómo hemos logrado vivir más tiempo?

"El cálculo que más impacta en la esperanza de vida es la mortalidad en los primeros años", le dice a BBC Mundo Gerardo De Cosío, de la Unidad de Información y Análisis de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En 2013, la tasa de mortalidad infantil estimada por Naciones Unidas (Bolivia no proporciona datos) fue de 31 por cada 1.000 nacidos vivos.

En Chile, la tasa de mortalidad infantil es de 7,4 por cada 1.000.

Marinella Mazzei, socióloga y demógrafa de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile experta en esperanza de vida, relaciona la baja tasa de mortalidad infantil en Chile con varios factores:

        El saneamiento básico

        La educación gratuita y universal hasta la secundaria

        El desarrollo de la salud pública desde la década de los 50

        La elevada cobertura de vacunación

Aún así, la mejora en Bolivia ha sido considerable en los últimos años: en el año 2000 esa misma tasa fue de 57 por cada 1.000.

Uno de los factores que explican esta reducción es la mejora de la atención al parto y de las coberturas vacunales.

3. La mortalidad materna

La mortalidad infantil está muy relacionada con la mortalidad materna y Bolivia tiene una de las más altas de la región.

La OPS estima que la mortalidad materna en Bolivia es de 200 por cada 100.000 nacidos vivos, frente a los 22 de Chile.

El Ministerio de Salud de Bolivia, sin embargo, destaca que la mortalidad de las madres durante el parto, el embarazo y el postparto disminuyó en los últimos años y que se sitúa en los 185 por cada 100.000.

BBC Mundo se puso en contacto en varias ocasiones con el Ministerio de Salud de Bolivia, pero no obtuvo respuesta.

Uno de los factores que más incide en la mortalidad materno-infantil es el contexto en el que se producen los nacimientos.

La tasa media de atención del parto por profesionales en Bolivia es del 73,5%, según datos de la OPS de 2012.

"En Chile, el 99,8% de los partos son atendidos por profesionales", le dice a BBC Mundo Mazzei.

A diferencia de Chile, además, en Bolivia hay importantes desigualdades en la atención al parto entre las zonas rurales y las zonas urbanas.

En 2008, solo el 43,7% de los partos en las zonas rurales tenían lugar en instalaciones sanitarias, frente al 87,7% en zonas urbanas.

Además, persiste una gran desigualdad entre los departamentos con una mayor población indígena y aquellos con menor población indígena.

La Paz, Oruro y Potosí son los departamentos con mayor mortalidad materna y aquellos que tienen las menores tasas de partos "institucionales".

Además, la mortalidad materna también es más reducida en Chile gracias, en parte, a que la tasa de fertilidad es baja: 1,8 hijos por mujer en edad reproductiva, mientras que en Bolivia es de 3,2.

"Cuanto más baja es la tasa de fertilidad, menor es el riesgo de mortalidad materna", explica la experta.

4. Las muertes por enfermedades transmisibles

La tasa de muertes por enfermedades transmisibles es una indicación de cómo se sitúa el país en lo que los expertos llaman la "transición epidemiológica".

En algunos países todavía muchas muertes se deben a enfermedades infecciosas o transmisibles, mientras que en otros, las principales causas de muerte tienen que ver con enfermedades crónicas y degenerativas.

La transición epidemiológica lleva consigo un aumento de la esperanza de vida basado en un descenso de la mortalidad infantil.

"Cuando la gente muere por enfermedades infecciosas, suele hacerlo a edades más tempranas", explica José Antonio Escamilla, de la Unidad de Información y Análisis de la PAHO.

"Bolivia está en transición. Entre importantes causas de muerte todavía están la influenza y la neumonía", dice Escamilla.

La OPS no tiene datos sobre la tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles en Bolivia.

En realidad, muchos de los datos sobre Bolivia son estimaciones, porque "hasta la mitad de las muertes no se registran", explican los expertos de la OPS.

5. El gasto en salud como porcentaje del PIB

Uno de los datos que señalan los expertos de la OPS para explicar la diferencia en la esperanza de vida entre ambos países es el gasto en salud como porcentaje del PIB.

La diferencia entre ambos países es de dos puntos porcentuales, aunque es resaltable que el Estado boliviano invierte un mayor porcentaje del PIB en salud, y donde se produce la diferencia es en el gasto privado.

Bolivia gastó US$174 dólares por persona entre 2013, según datos del Banco Mundial, mientras que Chile gastó US$1.204 por persona en el mismo periodo.

Sin embargo, el Estado boliviano viene haciendo un gran esfuerzo en los últimos años para aumentar el gasto en salud.

En 2011, la cifra de gasto fue de US$115 por persona, mientras que en 2010 era de US$106.

Históricamente, sin embargo, Chile ha tenido un sistema de salud "fuerte y estructurado", con una amplia tasa de cobertura, en palabras de Mazzei.

Tanto el sistema de salud como la prevención en salud pública se desarrollaron hace décadas.

"Ya en los años 50 y 60 se implementaron actuaciones para controlar la mortalidad infantil y materna", dice Mazzei.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2445455. Correo: info@gen.com.bo